domingo, 29 de mayo de 2011





EVACIÓN
Wilson Acosta Sosa

¿Dónde nos llevarán las huellas
De este camino obligado?
El viento disipa los ecos lejanos
De las voces en tránsito
Del monótono sonido
de los pasos en tropel
Que da la humanidad tras su expiación
Y los conduce raudo
Y los diluye lejos
Por páramos y soledades
No obstante, y por siempre
La humanidad insiste detrás del ideal:
¡En pos del sueño!


Sin dobleces las huellas luminosas
Resisten invioladas: ¡son milenarias!
Ese error que ha persistido en borrarlas
Por eones
No es capaz de dañarlas
Y siguen tras el laberinto de su espejismo
Entre el dolor el llanto y la esperanza
Son almas que repiten el Vía Crucis
De su heredado y único destino
Compensando el dolor con el amor
Tornando en alegrías viejas lágrimas
Desandando lo andado por milenios
Por montañas que desafían las nubes
Que desafían lo desconocido

El infinito que busca con afán,
Más allá de la luna y de la Vía Láctea,
El hombre que es la conciencia de la tierra
Empeñado en develar la incertidumbre
De su imposible soledad cósmica
Desde que el aire sopla
Desde que el mar es azul
Y con su ritmo de reloj universal
Derrama con amor, la ingenuidad
de su blanca espuma, sobre el acantilado


Allí se vio nacer la canción sin nombre
Fluyendo serena y suplicante
De los que moran en el fondo del océano
Esperando su turno en el camino
Mientras desliza el tiempo
Su indetenible y silente vuelo
Y cae el sudor de aquellos caminantes
Sobre la tierra dura
Sobre sus piedras sueltas


Cada gota de sudor
Que es un pedazo de su propia vida
Hace más fértil la esperanza
Y más cruenta y triste la jornada
Y van cerrando veredas inconclusas
en el cielo trunco de los soñadores
Donde un día soñaron en solitaria celda
Coronar el destino de su peregrinaje
¡Para siempre!….en el descanso eterno


¿El final del calvario dónde está?
¿Estará más allá de lo creado?
¿Escondido en el mar?
¿ O en la pupila de una estrella lejana?
¿Morará en el corazón del hombre?
¿O vivirá para siempre en la esperanza?
Solo sé que tras las fuertes huellas
Que no ha podido borrar ni el viento aleve
Sigue el hombre calcando
A su paso cada estrella
Sin alcanzar la luz que ella derrama
Humillado en el centro de la tierra
Limitado por toscas ataduras.

Mientras la brisa borra con su aliento
Sus voces milenarias, que claman al final
De aquellas soledades,
Sembradas de cruces y de espinas,
Señalando la ruta
Que lo ha de conducir al cielo
Donde le espera con paciencia divina
La morada del Dios crucificado.

.

domingo, 22 de mayo de 2011






W,A,A,S,-

!HONOR A QUIEN HONOR MERECE !


MIERCOLES 17 DE ABRIL DEL AÑO 2011:
HA FALLECIDO EL CAPITÁN CONSTITUCIONALISTA DUARTE RAFAEL SOSA PEÑA, UNO DE LOS TANTOS EJEMPLOS QUE CORONARON LA PATRIA CON SU VALOR Y PATRIOTISMO EN EL ABRIL GLORIOSO. EJEMPLOS DE ENTREGA SIN EXIGIR NADA A CAMBIO.


Nos inspira respeto, nos conmueve y nos llena de esperanza contemplar esta generación de jovenes militares rendir honor en correcta formación a los restos mortales del hermano de armas fallecido; es este un acto de plena reconciliación con los mejores ideales y los mejores intereses de nuestra Nacion Dominicana.


Fue un momento estelar de la historia del glorioso pueblo dominicano. Un sector de calidad de nuestras fuerzas armadas rompió con los esquemas en los cuales se les adoctrinó: la defensa del Status Quo del Estado Trujillista; y se sumó a la lucha del pueblo haciendo suyos sus anhelos intentando acabar de manera definitiva con los intereses espúreos y antinacionales que nos mal gobernaban.


Esa fecha memorable, 24 de abril del año 1965, en que esos dignos militares unidos a su pueblo emularon los grandiosos acontecimientos del siglo X1X cuando se libraron las dos grandes guerras por la independencia, la primera contra la ocupación haitiana , la segunda contra la anexión a España, y la casi olvidada resistencia armada contra la primera intervención de los Estados Unidos de Norte América en nuestro país en el año de 1916; esta fecha de abril ( repito ), merece permanecer por siempre como ejemplo en la conciencia nacional.


Ellos colocaron sobre sus hombros los anhelos del pueblo mayoritario llano y sufrido. ¡ No debemos olvidarlo ¡ es la herencia histórica que pertenece a las futuras generaciones, que al recibirla, a la vez de enorgullecerse de esa herencia, comprenderán también que tienen un compromiso trazado y contraido con aquellos que les antecedieron y que por tanto será su deber ineludible retomar la antorcha de manos de los caídos en la lucha por la Patria, por la Libertad y por la Democracia.


Duarte Rafael Sosa fue enviado a Chile por el gobierno provisional dominicano de Héctor García Godoy cuando se decidió ausentar del país a los militares constitucionalistas. Al regresar, como sucedió con una gran parte de sus compañeros, se sumió en el tráfago del anonimato.

En una primera ocasión hizo un intento de incorporarse al mundo del arte como cantante pues poseia muy buena voz.Participó en el 3er festival de la canción celebrado en el año 1970 organizado por AMUCABA con la canción " NO HAY RAZÓN "
DE LA AUTORIA DEL Dr. Rafael Pérez Acosta con arreglos del músico Melicio Pérez Hernadez, ambos neiberos. Formó parte por breve espacio de la afamada orquesta de bailes del maestro Rafael Solano.

Duarte Rafael participó en un festival de la canción celebrado en la ciudad de Barahona en la década del año 1970 donde obtuvo el primer lugar con la canción "LA OCTAVA PALABRA" de la autoria del Ing. Ascanio Radhamés Pérez Mendez,compitiendo con el excelente compositor y cantante Cheo Zorrilla quien obtuvo el segundo lugar


Luego en fecha 5 de julio del año 1979 funda el "Clob Dr. Armando Sosa Leyba" en Sabana Perdida BO. Urb. V Centenario en Santo Domingo incorporado a la Federación Dominicana de Clubes y Ligas. En estos menesteres discurrió gran parte de los últimos años que Duarte vivió dedicado a servir a la juventud de aquella comunidad.

Siempre orgulloso de haber logrado la oportunidad de trillar el camino que un día lejano iniciaron sus antepasados en Neyba, por el decoro y por la dignidad nacional, en aquellas memorables jornadas que estos libraron por la nacionalidad y la independencia en "La Fuente del Rodeo" en "Las Marias ", en " Cambronal" en " La Canela " entre otros importantes eventos de nuestra Historia.


¡DIOS LO ACOJA EN SU SANTO SENO Y COLME DE PAZ SU ALMA!

viernes, 20 de mayo de 2011




HAITÍ FRENTE AL FUTURO

Wilson acosta sosa


El vecino Estado de Haití está estrenando un nuevo presidente cuya toma de posesión se efectuó el 14 de mayo del año en curso. Entre las personalidades que asistieron al magno evento estuvo el ciudadano presidente de la República Dominicana DR. Leonel Fernández Reyna. Por primera vez en la historia de ambos países limítrofes, que comparten la isla de La Española, un presidente dominicano asiste a un acto de igual naturaleza. Nuestro ciudadano Presidente ha jugado un papel preponderante en la búsqueda de soluciones a los problemas por los que atraviesa Haití tanto en el orden institucional como en el aspecto político y económico.

Con una débil, por no decir inexistente institucionalidad, derivada del desinterés de sus sucesivos dirigentes en los asuntos que son de beneficio para el estado y para sus gentes, consecuencia también del atropello permanente a los derechos ciudadanos, traducido todo esto en un tradicional desamparo de que ha sido objeto en lo que lleva de vida republicana; este empobrecido país, consumido por la ignorancia de sus grandes masas de campesinos analfabetas y de la población que vive en los grandes cinturones de miseria de la ciudad capital y de otras ciudades en situación de promiscuidad y arravalización, sin protección social, sufre el embate del hambre y de las enfermedades contagiosas endémicas que lo han martirizado por generaciones.

Por más de dos siglos atrapados en un cruel fanatismo que los incapacita para pensar en función de país, de bienestar y de futuro; han sido siempre fáciles presa de los desmedidos apetitos de una clase social con un alto grado de conocimientos, profesionalidad y poder económico, que salvo honrosas excepciones, se han manifestado indiferentes ante el destino de ese pueblo digno de mejor suerte, que a pesar de haber sido explotado a través de su historia en sus recursos naturales por las mismas potencias que hoy lo intervienen militarmente, no han logrado de ellos un poco de compasión, o mejor, despertar en las conciencias de los dirigentes de esas potencias mundiales, el sentido de responsabilidad o culpa que les asiste como co-autores en el pasado y en el presente de ese drama desgarrador.

El Presidente electo Michel Martelli prestó juramento a su cargo en una sencilla ceremonia que se realizó en la sede temporal del Palacio Legislativo de la capital del país en la sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa celebrada para la ocasión.
Haití, un pueblo de por sí permanentemente convulso, que camina dando tumbos a tientas y a ciegas, equivocado y mal orientado en su búsqueda del camino correcto que lo conduzca a su recuperación económica social y política, ha tenido que soportar en estos primeros años del siglo 21 graves acontecimientos, unos políticos y sociales otros provocados por la naturaleza, que prácticamente le han arrebatado la posibilidad de que pueda construir una estructura que defina de una vez por todas su destino: Primero, tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Jean Beltrán Arístides, la comunidad internacional con los Estados Unidos de América y Francia a la cabeza decidieron intervenir e intervinieron militarmente este país que se había convertido en asentamiento o santuario de mafias internacionales que practican el sucio negocio del tráfico de estupefacientes y del contrabando, creando al efecto una fuerza militar internacional de ocupación LA MINUSTAH. Segundo, un atroz terremoto derribó los cimientos de Por Au Prince su capital y de otras ciudades, cobrando centenares de miles de víctimas mortales, destrozando lo poco que quedaba de su magra economía. Tercero, ese tétrico paisaje que dejó el terremoto fue asolado por una tormenta tropical y como si esto resultara poco un brote de cólera trasmitido por soldados de la fuerza de intervención: MINUSTAH procedentes de NEPAL, (! ironías del destino!) de AFRICA la madre Patria, se suma a la ya desde antes insoportable situación, que amenaza al resto de la población zarandeada y diezmada, y que ha traspasado ya las fronteras físicas y ha comenzado su diabólica acción afectando a los habitantes de la república dominicana.

A raíz de estos sucesos la comunidad internacional se volcó en promesas de grandes ayudas para aliviar un poco el sufrimiento y las carencias derivadas, pero, hasta el día de hoy, Haití se debate en la desesperanza clamando por una solidaridad que le llega a cuenta gotas.

Esta es a groso modo la situación que impera en el país vecino y que hoy tras unas elecciones que resultaron un tanto traumáticas se apresta a recibir un gobierno presidido por un hombre joven que al decir de los medios de comunicación nunca intervino en política y que su profesión por la que se agenció fama y reconocimiento es la de cantante, folklorista y bailarín.
No obstante, parece ser que las naciones que intervienen y dirigen el proceso haitiano han depositado su confianza en este hombre que ha prometido unir las voluntades en Haití, para dar respuesta a los problemas urgentes de la nación, promoviendo la educación obligatoria en el inicio de una lucha encaminada a que los haitianos logren en su país trabajo seguro y digno. Pidiendo en su discurso inaugural la materialización de la ayuda ofrecida y la solidaridad internacional con los proyectos de su gobierno.
Hace ya unos años fui testigo de una opinión expresada en una tertulia de amigos por un distinguido periodista haitiano director del periódico ”Le Matain” de nombre o apellido Dumé, ya fallecido, en la que aseguraba que los gobernantes haitianos a través de su historia no se preocuparon en realizar las obras importantes que debían sacar a su pueblo del anquilosamiento y la miseria dando el siempre difícil y necesario paso que lo encaminara hacia la civilización y el desarrollo, a diferencia, decía, con los gobiernos dominicanos; y para darle fortaleza y credibilidad a su ponencia hizo un parangón entre los dos dictadores que coincidieron en el tiempo en la república dominicana y en su país, se refería a Rafael L. Trujillo y a Francois Duvalier.
Trujillo, decía Dumé, fue un dictador sanguinario que avasalló e humilló a su pueblo, pero se ocupó de sacarlo del analfabetismo y del estancamiento rural construyendo obras de infraestructura, dando los primeros pasos para el surgimiento de una clase media que le serviría de catapulta y que conduciría a su país por vías expeditas de desarrollo. En cambio Duvalier en Haití no construyo, se condujo con marcada indiferencia ante el destino de su nación, y a pesar de ser un intelectual y un médico eminente, explotó a su favor la ignorancia de su pueblo, se convirtió en una deidad de la religión Budú y se sirvió a su antojo de las masas campesinas de su empobrecido país.

Haití es un pueblo con una historia sin igual en América. Hizo una revolución abolicionista sangrienta, que lo redimió de la esclavitud a que lo sometía el imperio francés en el siglo XV111; y de Francia obtuvo también su independencia que proclamo Dessaline el 1 de enero del año 1804, fundando una república negra en pleno corazón de América. La segunda nación en proclamar su independencia en el continente y la primera en América latina.
Juan Pablo Duarte el Padre de la Nacionalidad Dominicana dejo plasmada en sus escritos que legó a las generaciones presentes, su admiración por ese pueblo, por su sacrificio y su determinación que lo convirtió en el segundo Estado libre del hemisferio.

Después de su independencia los hombres que dirigieron los destinos del pueblo haitiano no pudieron, a pesar de su ingente empeño, salvar la gran estructura económica y social construida bajo el régimen de plantación colonial francés. Ese pueblo acabado de salir de la esclavitud no acepto un régimen intermedio de servidumbre propuesto por algunos, en el que la libertad recién adquirida se perdía en aras de lograr aquellos propósitos de mantener intacta la economía de plantación que les legara la colonia.
La economía de las grandes plantaciones comenzó a desaparecer, el latifundio que explotó por un siglo la parte occidental de la española fue paulatinamente convirtiéndose en un régimen de minifundios que prácticamente producía para la subsistencia; las grandes exportaciones de café, cacao, añil y otros rublos no menos importantes, quedaron como un recuerdo de los tiempos de esplendor de la colonia.

Los líderes que condujeron la lucha haitiana desde la revolución hasta la independencia: Tousssaint Le Overture, Dessalines, Crhistophe, Petión y Boyer, no tuvieron éxito en cuanto a lograr encaminar por la senda correcta la economía de su país conformado por medio millón de seres sumidos en la ignorancia, acabados de salir de un régimen esclavista, aferrados a su libertad recién adquirida, y de una pequeña cantidad de mulatos intelectualmente preparados y dueños de la economía, cuyos intereses eran por tanto totalmente opuestos a los de aquella gran masa de ex-esclavos sin ambición e indiferentes ante el ideal de progreso, a los que se sumaba un pequeño grupo de negros puros instruidos y económicamente posesionados que se convirtió en la cabeza del partido que se disputo a través de la historia el poder con el partido de los mulatos.
Esa diferencia que enfrentó desde antes de la independencia, en cuanto a ideales, intereses y discriminación racial, a los mulatos y a los negros, se prolongó durante todo el curso de su historia, y sin lugar a dudas, estos evitaron con sus constantes luchas el establecimiento de un plan nacional que promoviera metas de civilización y desarrollo.

Martelli asume el reto histórico de dirigir un país donde el ochenta por ciento de su población vive por debajo de la pobreza y dos tercios de ella dependen de un sector de la agricultura y la pesca organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia.
La descontrolada y permanente acción de deforestación ha llevado a la superficie arbolada de ese país a menos de un dos por ciento para el año 2006. Su escasa infraestructura, de comunicaciones, industriales y de servicios es victima de la carencia de inversiones como resultado de la inestabilidad y la violencia.
El sector más importante es el textil que hace más del setenta y cinco por ciento de las exportaciones y el noventa por ciento del PBI. Este es un sector casi totalmente dependiente de la demanda y ayuda arancelaria del exterior, en particular la de los Estados Unidos de América.
Con la inauguración del nuevo gobierno se abre para Haití una puerta a la esperanza. ¡Ojalá esta puerta permita el tránsito al orden social e institucional de este pueblo, porque es el ORDEN la primera y fundamental ley del universo!

martes, 12 de abril de 2011




MI DIOS
Wilson A. Acosta S.

DEUS… Tú sólo eres el responsable
De la conciencia que habita en este mundo
¡TÚ INVENTASTE LA VIDA ¡….
Tú trajiste el dolor y lo depositaste
En el débil corazón del hombre
¡LO ENSEÑASTE A SUFRIR ¡

Eres el creador de la naturaleza que iluminó
Los cielos
¡Pariste las estrellas!
De tu Cayado surge el rayo que aniquila
Y el fragor del trueno que anonada
Que hizo temblar la humanidad primera
¡En las cavernas de la noche solitaria!

Les diste a nuestros padres el JARDIN
Ellos, por su desobediencia ganaron el exilio
Y fueron vagabundos
¡Eran extraños en su propia casa ¡

Tú nos diste el amor
¡NOS ENSEÑASTE A AMAR ¡
Y en un indefinible acto de compasión divina
Nos pusiste en el vientre de una madre
Que aceptó con ternura el sacrificio
De multiplicar la vida con su vida
Y de arrullar la cuna con sus besos

Antes de irte ¡OH DIOS DE TODO EL UNIVERSO ¡
A POBLAR OTROS MUNDOS
Olvidaste la ofensa
De la desobediencia humana
Diferiste tu celo
Dejando compasivo, al hombre de la tierra,
El tesoro más grande, un preciado legado:
¡LE DISTE TU PERDON Y LE OFRECISTE EL CIELO!

EN TU MAR
Wilson A. Acosta S.

Aunque mi rostro y mis ojos
nieguen con amargura
Este deseo del alma
De bañarme en tus aguas,
de navegar en tu mar
De sumergir ansioso la mirada
en las profundidades de tu cielo:
Te buscaré en los templos antiguos
y en los lejanos astros
Removeré las tumbas invioladas,
de vírgenes mulatas
Te bajaré del cielo una dulce sonrisa
Que tenga la expresión de luna llena
En noche de silencio y de misterio tropical.

Daré caricias a tus tristes pensamientos

Colmaré de color y de rimas tu universo
Y llenaré de amor todo tu continente
Al compas de una canción de ensueños
Te llenaré de sueños,
de fantásticos sueños
Que lleguen hasta lo más hondo de tus honduras
Y te hagan doler el corazón hasta el dolor.

No podrás evitar que mi palabra delirante
Rasgue cual cuchillo de acerada hoja fina
El hermetismo de tus deseos ocultos

Sobre la seda y el mármol de tu piel morena
Desandaré los caminos que me fueron prohibidos

Sabes muy bien que soy frágil velero
perdido en tu ancho mar
Que soy un ruiseñor de melodías dolientes
dichas en soledad
Un enigma en la desolación de tus amores
Un recuerdo que guardas para siempre
en tus recuerdos.

Si mis labios cerrados no esbozaren
para ti ni una sonrisa

Yo he de bajar del cielo una coreografía
de luciérnagas azules
con su danza de luces para tí
Y un rumor de lluvia pasajera
con gotas como granos de maíz
Que diluyan para siempre la amargura
Que una vez un velero trashumante
Dejó sobre el lomo de tus altas y furiosas olas
marchitando tu alegria
Y sin mirar atrás, indiferente
Izó la albura de sus velas rotas
Y atado a la frajil esperanza
de su proa ya sin brújula
Deslizó poco a poco su destino
Entre las grises brumas de tu mar.

sábado, 12 de marzo de 2011


NEYBA TRAS SUS MEMORIAS.
EL POETA BALTASAR MIRÓ Y SUS HUELLAS POR LOS CAMINOS DEL SUR.
WILSON A. ACOSTA S.



Después del fracaso de los republicanos en España tras culminar la sangrienta guerra civil que derrocó la república con el triunfo del general fascista Francisco Franco que instauró una dictadura en ese país, el presidente Trujillo propició y trajo a nuestro país, atendiendo a su interés político una numerosa migración de eminentes intelectuales españoles: Maestros, artistas, poetas, historiadores, músicos y escritores de los que la mayoría se situó en la ciudad capital, mientras que otros, se establecieron en ciudades y campos del interior en procura de los medios de subsistencia que habría de ayudarles a llevar con dignidad su exilio.

Eran hombres derrotados, perseguidos y expulsos por una ideología y un régimen que los combatió sin piedad, que dispersó la intelectualidad y el arte conculcando en su país la democracia y la libre expresión, y por tanto, todos los derechos inherentes a la persona humana.
Esa migración ocurrida para los años de 1939 a 1945 trajo consigo una importante corriente del pensamiento europeo a nuestro país que influyó significativamente en los intelectuales , artistas y poetas dominicanos , revolucionando la educación de nuestras clases sociales más avanzadas con la fundación de colegios presididos por afamados maestro; su aporte echó raíces en nuestra cultura, su presencia constituyó una impronta que dio vigor y nuevos bríos a las aspiraciones de la intelectualidad dominicana de la época que la acogió con entusiasmo en toda su manifestación.

Vicente Llorens escribió, respecto a la migración de estos españoles ilustres, su obra “Memoria de una Emigración. Santo Domingo 1939-1945” y narra en ella las vicisitudes de aquellos hombres en un país con pocas oportunidades para la subsistencia económica, con un clima desconocido y hostil, razón que impulsó a muchos a salir hacia otros países de América que le brindaran mejores perspectivas y que fuesen políticamente más seguros, dado que la dictadura de Trujillo les ahogaba en sus manifestaciones intelectuales, les exigía fidelidad ideológica siendo muchos de ellos objeto de persecución y otros menos afortunados perdieron la vida. Se dice que Trujillo se irritó con el eximio pintor José Vela Zanette por el famoso mural “Bailando Merengue “en que pintó los rostros tristes de los bailadores y además por la aparición de una fotografía donde el pintor español posaba junto a Jesús de Galindez a quien el dictador dominicano odiaba y al que finalmente asesinó. Otro motivo de disgusto para el dictador fue la pintura titulada "ROMPIENDO LAS CADENAS"que realizo Zanette en el monumento de Santiago de los Caballeros dedicado a TRUILLO y que despues de su ajusticiamiento en el año 1961 se dedicó a losHéroes de la Restauración de la República. Muchos se acomodaron a Trujillo y a su régimen por un tiempo.
Formaba parte de ese selecto grupo de intelectuales españoles que fueron acogidos en nuestro país, el poeta Baltasar Miró que se decidió por los caminos y los pueblos del extremo suroeste de la república, polvorientos y lejanos; con una naturaleza vegetal xerófila propia de su clima seco, de escasas lluvias; anduvo entre Cabral y Neyba ,dos comunidades que le dieron acogida, a lo mejor la mayoría de esas buenas gentes desconociendo que daban albergue a un ilustre poeta de la bohemia literaria expulso por la incomprensión y la dictadura “ un español del éxodo y del llanto como denominó LEON FELIPE a los desplazados por la guerra civil española “
“Cartones de la Frontera “fue una obra escrita por encargo del Presidente Trujillo a Baltasar Miró ,su temática de raza y nación discurre sobre el peligro de la migración masiva del pueblo vecino de Haití y de la influencia cultural indeseable que estos ejercían sobre los habitantes dominicanos en la frontera. Trujillo ferviente seguidor de la doctrina hispanófila que era enarbolada por una parte de la intelectualidad dominicana, desalojó a sangre y fuego en el año 1937 a miles de haitianos que habían ocupado pacíficamente gran parte del lado de la frontera dominicana dando concomitantemente apertura a un plan de recuperación y desarrollo de esos territorios que denominó “ DOMINICANIZACIÓN FRONTERIZA “
Es posible que la estadía del poeta español BALTASAR MIRÓ en estos pueblos del suroeste tan cercanos a la frontera con Haití tuvo como objeto primordial verificar y estudiar en el teatro de los acontecimientos el fenómeno social que le serviría de fundamento a su obra, publicada en la Editora Trujillo del Periódico la Nación en 1945; ya antes en 1942 había publicado “DIES POEMAS AMARGOS “en la Editora COSMOPOLITA de B. GINVERNAR ambas editoras situadas en la ciudad capital de la República. En 1941 Miró funda en la capital de la república la revista “AGORA “con la colaboración de escritores dominicanos y de escritores españoles.


Resulta que después del triste acontecimiento acaecido en el año de 1937 denominado por el pueblo como “ El Desalojo “ en el que fueron muertos varios miles de haitianos residentes ilegales en nuestro país y otros tantos fueron repatriados de manera inmisericorde, Trujillo entendió que ante el deterioro de su imagen por estos hechos repudiados por la comunidad internacional, debía desestimar sus aspiraciones presidenciales para las elecciones del año 1938 y designó a Jacinto Bienvenido Peinado y a Manuel de Jesús Troncoso de la Concha como candidatos a presidente y vicepresidente para ese periodo, adhiriéndose además a la propuesta del presidente de los Estados Unidos de Norte América Franklin Deslano Rosselvert en la conferencia de EVIAN-LES-BAINS ( FRANCIA) de 1938 en la que se pedía protección para el éxodo de los judíos centroeuropeos refugiados de la persecución de los Nazis que ocuparon Austria, Checoeslovaquia y Polonia ,abriendo las puertas del país a la migración de refugiados judíos. Esto, sumado a su antiaitianismo y a su manifiesto racismo expresado en el deseo de “mejorar la raza” fue una de las razones que lo impulsaron a procurar la migración de judíos y españoles a nuestro país además de constituir una gran oportunidad para bajar la presión que en esos momentos ejercía sobre él la comunidad internacional. Con la obra del poeta español Baltasar Miró trataba el dictador de excusar su acción, repudiada en toda América, dándole un tinte ideológico y nacionalista. Trujillo entendía, imbuido tal vez de buena fe, que evitaba con el “DESALOJO” la pérdida de los valores tradicionales y culturales además de parte del territorio de la república invadido por los habitantes del vecino estado del cual nos independizamos en 1844 después de una larga ocupación que permaneció por veinte y dos años. Según versiones el dictador solía decir en la intimidad que las futuras generaciones le agradecerían el haber tomado esa decisión por la cual era repudiado en ese momento.
El doctor Freddy Prestol Castillo evoca la figura del poeta BALTASAR Miró como un asiduo concurrente a las peñas literarias que celebraba en el patio de su residencia en el pueblo de Neyba, donde desempeñaba el cargo de Procurador Fiscal de la Provincia recién creada. Este ilustre intelectual al referirse al poeta español no lo hizo pensando en dejar un amplio testimonio del quehacer de éste por nuestra región (es una lástima) ni siquiera nos dejó testimonio de sus ideas y de sus posibles aportes literarios en esas encuentros semanales, pero eso sí, expresó de forma clara la influencia que asumió nuestra geografía y nuestras gentes sobre su expresión literaria, cosa que lo condujo a afirmar que Miró merecía ser considerado por los Neyberos para ocupar un puesto en su antología histórica como uno de sus legítimos poetas.
Sabemos que la dictadura Franquista generó un exilio de intelectuales españoles que se diseminaron por toda América y las Antillas y que esta migración generó un encuentro cultural que dio benéficos resultados aportando a la literatura de aquellos exiliados la frescura y la renovación proporcionada por la influencia de un mundo nuevo y desconocido, y éstos aportando a su vez adelanto y civilización a nuestras jóvenes sociedades: Venezuela, República Dominicana, México, Puerto Rico, Colombia, Nueva York, Guatemala etc. Además del gran éxodo a otros países de Europa, todos recipientes de esa gran oleada del intelecto ibérico en desbandada.
Vicente Llorens en su obra ya citada se expresa de la siguiente manera al referirse a Baltasar Miró en su estadía en Santo Domingo:
“Miró, si mis noticias son fidedignas, se arrojó un día al mar, lo que allí quería decir a los numerosos tiburones que lo poblaban, para ser salvado a duras penas por el doctor Troyano de los Ríos.”
Sobre su obra poética dice lo siguiente;
Sus versos en Diez poemas Amargos “tienen aún ecos del sentimiento modernista”:
Tus ojos tienen perfumes de olvido de madre selvas marchitas un desmayo de estrellas que cruzaron un cielo distante
Otras veces el poeta, quejumbroso y mísero canta al Amor mercenario y triste de las ciudades o da su nota irónica como en” El dulcero loco”
dulcero que además de albas y luceros brisas de mar y de sauces vende romances viejos para los conservadores y corbatas rojas para los anarquistas
No deja de ser un tanto paradójico y triste que quien atentó contra su vida se dirija a Dios en sus versos para que “le perdone por el sacrilegio de cerrar puertas y ventanas de su casa durante la esplendida noche tropical….. ………porque en el trópico perder una noche es como renunciar a un pedazo de la vida maravillosa QUE NOS HAS DADO”….
Y prosigue Llorens: pero la más curiosa la mejor de estas poesías de Miró, bohemio anarquizante, es la titulada “PREGON” en la que dejando a un lado las imágenes del modernismo, se detiene en el mundo de la miseria social: También en mi alma hay un clavicordio con viejas sonatas y purpuras mortecinos de rosaledas en el fondo de jardines crepusculares. Los violines del otoño estremecieron mi piel con angustias de estrellas, y, más que vosotros, amo la balada antigua, el vals de la luna, el abanico olvidado y la falda larga, que danza en el alma de todas las doncellas Yo se que el crepúsculo es un joven angustiado que corre hacia la noche, y que el lucero, el viento y el mar son amantes que se buscan en espacios sin tiempo y sin geometría, en provincias estelares huérfanas de agrimensores. Solo os pido que os detengáis un momento frente a esos harapos, que gritéis este dolor y este sollozo de los hombres que marchan con la camisa rota por las ciénagas de la desgracia, que miréis al niño pobre sentado sobre la piedra dura del camino de la espera.
¿La cárcel a plazos o el hambre para siempre ¿ A esos seres que nunca miran a lo alto porque saben que ya el cielo no es ni una promesa para detener los pasos de esta niña que avanza hacia el prostíbulo , el crujido de la escarcha y el vuelo estéril de los ruiseñores, los ángeles inundaron el cielo de pasquines y la primavera en lugar de rosa, brotará pregones rojos en todas las esquinas.

BALTASAR MIRÓ fue el único representante de la bohemia literaria en la migración, esto, de acuerdo con la aseveración de Vicente Llorens. Realmente Miró, del tiempo que permaneció en el país antes de partir hacia Colombia, una gran parte se mantuvo entre los pueblos de Cabral y Neyba en el suroeste, muy cercanos a la frontera con Haití. Estas letras que le dedico a su memoria han de servir como un recordatorio permanente de sus pasos y de su voz de poeta bohemio transitando por estos lares, a las presentes y futuras generaciones de Neyberos amantes de las LETRAS.

border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5583335724783295618" />


DOS HERMOSOS POEMAS DE MANUEL RANDOLFO ACOSTA CASTILLO

El País Que Necesito (2006)

Necesito un país,
Donde la impunidad no sea la regla,
Necesito un país,
Donde los mandantes manden mandatarios,
Necesito un país,
Donde el fraude y el engaño no sean gratificados,
Necesito un país,
Donde el dinero sea mercancía y no Dios,
Necesito un país,
Donde la virtud y el bien sean premiados, y no aislados,
Necesito un país,
Donde los hipócritas simuladores se les traten como tales,
Necesito un país,
Donde los líderes hablen de virtudes y sus palabras sean sus hechos,
Necesito un país,
Donde la ambición y el ego nunca primen,
Necesito un país,
Donde el servicio y la solidaridad sea el norte,
Necesito un país,
Que crea posible cambiar,
Necesito un país,
Libre de líderes derrotados por la avaricia,
Necesito un país,
Solo un país,
Una nación,
Un Estado,
Que algún día logre ser gobernado,
Por un ser humano…


Sueños de un Hijo (2007)

Tiene casi un año de vida
Ya camina y hace riña
Tus ojos deslumbran en su cara
Y su pelo brilla y fascina
Teñido entero de tu vida

Grita, canta y susurra
Su voz es dulce pero recia

Te veo al sostenerla
Al acariciarla
Ella sonríe y te besa las pecas
Su mano enreda tu pelo
Y ríes
Te ama
Vives en ella
Te veo
Te siento
Te escucho
Parece real
Y luego despierto.