miércoles, 26 de enero de 2011




DUARTE: PADRE DE LA PATRIA



Wilson Acosta S.

Este 26 de enero conmemoramos el 198 aniversario del natalicio de JUAN PABLO DUARTE. No son muy pocos los años transcurridos si los traducimos en términos de evolución social. Ahora bien, ellos representan tambien varias generaciones pasadas de dominicanos y de dominicanas. DUARTE nació en una época convulsa de nuestra historia, cuando nuestro pueblo mudaba los primeros pasos en su camino hacia la adquisición de un sentimiento de nacionalidad que aún no se definía. Se debatía esta idea entre el nacionalismo, o más que nacionalismo, el apego natural de esos criollos descendientes directos y por tanto herederos naturales o legítimos, de aquellos españoles y de su nacionalidad, que nos colonizaron: y la de los habitantes numéricamente mayoritarios, que al nacer de la mixtura de blancos negros y un poco de aborigen , comenzaron a crear su propia cultura y por ende a sentir cierto apego por la tierra y el clima insular. Moldeando un pensamiento y una forma de vida localista, que los iba convirtiendo en la base inicial de la futura nación dominicana.


Duarte fue un hombre iluminado cuyo pensamiento su prédica constante y su ardua lucha constituyeron tema fundamental de nuestro pasado glorioso y que es también tema inagotable para el presente. Porque es en nuestros días cuando ese ideal, que lo convirtió en su paso por la vida en un ser de excepción, ha de ser mayormente comprendido y apreciado en su justa dimensión y valor por los dominicanos.


Duarte no transigió en su idea de independencia pura y simple que siempre quiso para su país. Estuvo permanentemente enfrentado con los intereses particulares de los distintos grupos sociales económicos y políticos que luchaban por la separación de Haití pero exhibiendo o cubriéndose al mismo tiempo con un nacionalismo mediatizado y conservador que aspiraba la protección de una potencia extranjera, preferiblemente España, que les asegurara su permanencia en la supremacía como clase dominante de aquella sociedad .



No obstante el Patricio estar plenamente apercibido de la gran diferencia de objetivos entre aquellos grupos conservadores y dominadores de la sociedad económica y política y de las aspiraciones de los miembros de la Trinitaria, realizó grandes alianzas tácticas con ellos. Pasando por el movimiento de La Reforma en el año de 1843 que derrocó al presidente BOYER hasta la unión con SANTANA, BAEZ, CAMINERO Y TOMÁS BOBADILLA, en busca de la consecución de las metas superiores que se impuso en su cruzada por la INDEPENDENCIA.


Se ha dicho que las mentes preclaras dedicadas a escribir sobre DUARTE lo hicieron con tanta veneración y lo idealizaron tanto que sin proponérselo lograron convertirlo en una figura etérea, alejada del verdadero hombre que fue. Hicieron pues muy difícil que conociéramos la definición humana de su personalidad de su liderazgo y su entereza como precursor y líder indiscutido del movimiento independentista de la nación dominicana.



Las ideas libertarias de DUARTE representaron y representan el patrimonio común de la nación que emergía en pos de su identificación como conglomerado social en el camino de su independencia y de un destino propio que hoy todavía transitamos. Sin intromisiones foráneas, libres no solo de HAITÍ sino de cualquier otra nación por poderosa que esta fuese. ESA FUE SU PRINCIPAL PROPUESTA.


DUARTE fue es y seguirá siendo el referente moral y ético. El Padre de la Patria y creador de nuestra Nacionalidad. Que también predicó la ruptura definitiva de las ataduras colonialistas, a la vez que enfrentó el conservadurismo Hatero que nos sujetaba a la injusticia y a la discriminación a que nos sometía el sistema imperante.


Hoy vivimos momentos definitorios en el panorama social político y económico del mundo. Los avances científicos y tecnológicos han convertido el globo terráqueo en una simple aldea.

LA GLOBALIZACIÓN tiende a unificar cada día más un mundo que está plagado de enormes y graves diferencias entre sus habitantes, víctimas de la deshumanización que acarrea la diferencia abismal entre el super desarrollo de algunos y la indigencia de otros.


Es por tanto un imperativo para el presente y el futuro de los dominicanos asumir y aferrarnos a la prédica positiva de ese hombre que nos legó la PATRIA. Su amor y su entrega serán siempre fuente de inspiración y referencia para los líderes que hoy dirigen nuestra sociedad. Debemos unirnos por el desarrollo y progreso material y espiritual del país. Entendemos que como lo soñó el Padre de la Nacionalidad , la Ley debe ser el rasero con que debe medirse a todos por igual sin distingo de posición económica o clase social.

La transparencia y la justicia deben ser el crisol a través de los cuales ha de observarse y calificarse el permanente accionar ciudadano.

El ejemplo de vida de ese ilustre dominicano ha de servir de guía a estas generaciones. Su entrega, su humildad y su sincero desinterés por la gloria personal, prefiriendo el auto-exilio a verse inmerso en la vorágine de los anti patrióticos planes que en alocado acontecer político arrastró inevitablemente a los hombres que junto a él crearon el sueño de La pura y simple, constituyeron valores inviolables que no le permitieron inmiscuirse en esas querellas fratricidas. Su respeto por la Ley y la Legitimidad lo hizo renegar del poder por medios que no fuesen los que indicara la CONSTITUCION y LAS LEYES.



El mensaje de DUARTE a los DOMINICANOS, aun espera por su comprensión, por su entendimiento y su difusión en escuelas y plazas, en los hogares y en las calles, para que el pueblo conozca de una vez por todas de su inmortal pensamiento, lo más significativo y trascendental.

domingo, 2 de enero de 2011


POEMA DE MEDIA NOCHE
de:WilsonA. Acosta S.

(1)
Para aquellos corazones desbordados
Por la risa y por el llanto
Que laten al ritmo de sus sístoles y diástoles
Con una gran pasión


Para aquellas almas ungidas
Por venturosa soledad
Que son felices entre lágrimas
Que apuran en el cáliz del amor
El sagrado veneno

Para ellos entonaré mi canto
Tras el misterio de la media noche
Que grávida se dispuso a parir
El año nuevo

Para ellos entonaré mi canto
Entre arpegios y rimas
Les haré confidencias de mi humano delirio
Que desbroza malezas
Entre intrincadas e inéditas sendas
Demandando que renazca el amor
Aunque esto sea un sueño del espíritu


Estas ansias vagabundas
Que divagan y revolotean
Entre mis intimas flores y mis espinas

Yo entonaré mi canto para los soñadores
Como tú
Para el divino loco que desafió al pecado
Y que ha sembrado rosas
Y que ha mojado espinas con sus lágrimas
En el jardín prohibido del poeta
Que delira con la última nota
De la canción de un ángel
QUE en el último trino de un ave solitaria
colgó su inspiración


De esa ave celestial que un día
Edificó con pasión su nido en mis entrañas
Puso sus huevos con ternura de madre
En el centro de mi corazón y sensitiva
Lo convirtió en su hogar para toda la vida.
(2)

Y es que esta extraña ave
Tejió furtivamente su nidal
En las ramas frondosas de mi alma
Depositó sus huevos de luz callada y decidida
Para llenarme de venturosos sueños
Me atrajo a su amada soledad

No más engaños me dice
Al mostrarme en su vuelo majestuoso
Los cascarones de los huevos rotos
Cuando la luz del sol iluminó sus críos
Y el triste nidal abandonado...solo
Dejo ver la DESCARNADA realidad.

Wilson A. Acosta S. 31-12-2010 12 m.

viernes, 31 de diciembre de 2010


ARMANDO ARTURO SOSA LEYBA, ABOGADO, CORONEL, POETA Y COMBATIENTE DE ABRIL


Wilson A. Acosta Sosa

El día que me topé, en mi constante búsqueda en el internet, con el trabajo escrito por el distinguido periodista ONORIO MONTÂS, inserto en su BLOG “DEJANDO HUELLAS” titulado: RECORDANDO AL AMIGO, CORONEL POETA Y COMBATIENTE… Dedicado a mi tío Armando Arturo Sosa Leyba, experimenté íntima satisfacción al comprobar y afianzar un concepto que hemos sostenido en todo el discurrir de nuestra existencia y que nos inculcó nuestro padre: LA JUSTICIA ACTÚA ESPONTANEAMENTE, Y ES INDETENIBLE………..

Muchos dominicanos humildes que al igual que Armandito expusieron su vida, otros que la ofrendaron dejando en orfandad y sin patrimonio material a sus respectivas familias, porque antepusieron el interés de la Patria a sus intereses particulares o personales, han sido preteridos en el reconocimiento público por las instituciones, comentadores e intelectuales que se han encargado de escribir y difundir la historia reciente de los hechos gloriosos de abril. Ese reconocimiento que aunque a lo mejor ellos no buscaban con su postura altruista de sacrificio por la patria en aquellos gloriosos momentos de definición, sus descendientes directos familiares y amigos sí lo hemos esperado, como un acto de justicia, y es por eso que conmovido, he decidido dar las gracias a ONORIO MONTÀS y dedicarle estas letras a su ejercicio honesto, que rememora esa página hasta ese momento inédita.

El periodista Onorio Montas retrata con gran claridad la templanza y el ideal de ese hombre ejemplar en todos los aspectos de su vida, cuando relata la pasión que puso en sus palabras, dichas en enero del año 1965 con las que expresaba la necesidad de reponer el gobierno constitucional del Profesor Bosch con el apoyo del pueblo y de los guardias dominicanos y su convicción de que: “ ni los americanos ni nadie nos van a hacer echar para atrás, los primeros que lo van a enfrentar son los guardias dominicanos ¡ Sí, esos guardias campesinos ¡ que fueron formados nacionalistas por Trujillo.

Recuerdo que en una ocasión, para esos mismos días, mi padre residente en Neyba debió ir a la capital a realizar diligencias personales y Armandito que vivía de reunión en reunión, inmerso en los ajetreos conspirativos le expresó a él esas mismas palabras, mi padre que nació en el año 1907 fundamentado en sus vastas reflexiones y conocimientos que le daban los años vividos, le advirtió de su equivocación con respecto a la conducta de los norteamericanos, de los guardias y de una gran parte del pueblo dominicano.

Yo vivía con mi tío en la HILARIO ESPERTÍN, era estudiante de la facultad de Derecho de la UASD milité primero en el FURR y luego en el FUSD del cual fui co-fundador con un grupo de estudiantes perredeistas.
Eran tiempos de furor político y vi a varios dirigentes estudiantiles de izquierda desfilar por la casa, iban a discutir con Armandito sobre la conspiración en marcha. Ellos decían públicamente que ningún movimiento que surgiera de los cuarteles podía ser revolucionario o progresista ¡Esto se decía a soto voces en la Universidad. ¡PERO SE EQUIVOCARON!

Luego ya frustrada la revolución, permanecí con mi tío y su familia en su hogar de la Avenida BOLIVAR No.12 ò 14 era una casa de dos plantas (dos apartamentos) en la segunda planta vivía el Coronel Lachapell y su familia en la primera Armandito y su familia, y en una casa contigua a la nuestra, vivía el Mayor o Coronel Noguera.
Hubo una noche en la que alguien llamó para advertir que el Coronel Francisco Alberto Caamaño iría a descansar unas horas al hogar de la familia Sosa Leyba (se trataba de mantener vivo al héroe de la revolución hasta que se decidiera el destino final que trazó el Acta Institucional ). Más o menos a las 10 Pm lo vimos llegar rodeado de su fiel escolta, habló poco, descansó unas dos horas y luego se marcho. Frente a nuestra vivienda habían unos tres militares constitucionalistas que custodiaban las familias de ambos coroneles, de ellos recuerdo a Cacao por ser oriundo de Villa Jaragua Municipio de la Provincia Bahoruco cuyos padres fueron el señor Víctor Díaz y la señora Lorenza Peña Méndez (mayen) se les sumaba mi primo Duarte Rafael Sosa un experimentado militar que el Gobierno Constitucional presidido por Caamaño nombró Segundo Teniente FAD y asistente de Armandito; él fue del grupo que se envió a la república de Chile tras los acuerdos finales del gobierno provisional de García Godoy con los constitucionalistas.

Es bueno que se sepa que las inquietudes políticas de Armandito venían desde muy atrás. El formó parte de la Comisión que en un helicóptero sobrevoló los campamentos militares en la Línea Noroeste a fines del año de 1961 después de la muerte de Trujillo; ellos iban campamento por campamento auxiliados de un megáfono conminándolos a demostrar su adhesión al nuevo orden y los soldados en señal de aceptación flameaban pañuelos blancos, en caso contrario eran bombardeados por la aviación, como aconteció en la ciudad de Mao. Para ese entonces, Armandito aún no era militar, sino miembro de la Unión Civica Nacional agrupación patriótica no partidista formada por todos los sectores políticos y sociales del país para enfrentar los remanentes del régimen dictatorial acabado de decapitar.

Fueron tiempos inolvidables en que el pueblo tirado a la calle exigía la expulsión de los Trujillo y sus cómplices enarbolando la histórica consigna de: “NAVIDAD CON LIBERTAD “que se repetía como un eco en todos los rincones del país. Armandito era uno de los dirigentes en la Línea Noroeste que lideraba ese patriótico momento.
Todos estos acontecimientos los viví en la ciudad de Dajabón en casa de mi otro tío Arturo Armando Sosa Leyba En casa de Armandito en Santiago Rodríguez su segunda y querida Patria Chica, donde encontró una excelente mujer Doña Brunilda Cruz Méndez con la que se casó y formo su familia, conocí a Napoleón Méndez (polón) y a Francisco Bueno jóvenes revolucionarios miembros del 1J4 o Catorce de Junio que luego se fueron a las montañas en el movimiento guerrillero con Manolo Tavares Justo resultando muerto el segundo.

Armando A. Sosa Leyba por razones de principios se disgustó con la Unión Civica Nacional , retirándose de la política decidió ingresar a la Policía Nacional en el año de 1962; era una época en que las Fuerzas Armadas Dominicanas recién caída la dictadura, arrastraban el lastre de los desmanes cometidos, del miedo y del repudio que acumuló el pueblo en su contra por más de treinta años. El nuevo gobierno en una sabia medida reclutó algunos profesionales a los fines de mejorar la imagen de la institución aportando confianza y credibilidad a sus filas.

Pero Sosa Leyba llegó a las filas de la policía en los momentos que reinaba un gran malestar en contra del incumbente que la había convertido en su feudo, inmediatamente se adhirió a aquellos que ya conspiraban en su contra. El Estado Mayor del Ejército solicitó al jefe de la policía Belisario Peguero el envío a esa jefatura del Primer Teniente Armando Arturo Sosa Leyba cuando ya éste se hallaba detenido junto a otros oficiales con fines de cancelarles el nombramiento, pues había sido descubierta la conspiración. El Ejército Nacional lo rescata y lo ingresa a sus filas con el rango de Capitán y entonces se inicia su meteórica pero corta carrera militar. Allí se asocia a los militares que luchaban por la vuelta a la constitucionalidad en el país, participando en esas actividades con la plena conciencia del momento crucial e histórico que se vivía.

Fue designado Jefe de Relaciones Públicas. Fundó el periódico castrense “CUARTEL “y representó con idoneidad y decoro en actividades en el extranjero, específicamente en la república de El Salvador, a nuestras Fuerzas Armadas.

En los días del levantamiento cívico militar del 25 de abril del 1965, a pesar de que nunca tuvo entrenamiento militar, pues su desempeño era meramente administrativo y profesional en su área del derecho y del periodismo, el Coronel Sosa Leyba se condujo con valor y decisión , por lo que fue designado Jefe de Seguridad de la Zona Constitucionalista por el gobierno presidido por CAAMAÑO DEÑÖ ademas de su valiente encomiable labor realizada por los programas radiales difundidos para informar a la población sobre las intensiones democráticas del movimiento que estaba siendo acusado de comunista y de pro castrista por el gobierno de Reconstrucción Nacional con asiento en la Base de San Isidro, por los sectores internacionales y nacionales que juntos propiciaron la segunda intervención norteamericana en nuestro país; veamos parte de la Opinión Editorial del Nacional de fecha 4 de julio del año 1972 dos días después de su muerte:

“LETRADO Y HOMBRE DE UNIFORME EL DOCTOR SOSA LEYBA SUPO HONRAR A SUS ANTECESORES COTERRANEOS DE NEYBA CUANDO EN 1965 EXPUSO SU VIDA FRENTE A LOS INVASORES NORTEAMERICANOS AL LADO DE LAS TROPAS CONSTITUCIONALISTAS CON INTELIGENCIA Y VALOR “


El 11 de enero del año 1966 se publicó en el diario "EL CARIBE" la noticia de que por disposición del señor presidente de la república Hector Garcia Godoy fueron designados en el exterior el coronel Ludovino Fernandez, los teniente coroneles Armando Arturo Sosa Leyba, Domingo Esteban Gallard Vallejo, Pedro Augusto Älvares Olguín, José Mauricio Fernandez y el primer tte. José Anibal Noboa Garnes quienes pertenecian a la Brigada Mixta "GENERAL GREGORIO LUPERÓN". Según la aludida información esta medida evitaba posibles enfrentamientos con el gobierno provicional recien instaurado.


Armandito no murió en Colombia, murió en la residencia de su hermano Arturo Armando donde también vivía la madre de ambos. Acababa de regresar de Colombia, había recibido un inesperado traslado hacia la Cancillería del país y realizaba los trámites de su mudanza. La familia toda estaba preocupada pues mi tío había sido objeto de denuncias y viles acusaciones políticas hechas directamente al presidente Balaguer. Acudimos entonces por ante el titular de la Cancillería mi buen amigo el Dr. Víctor Gómez Bergés que nos prometió apoyo y protección.

El no llego a tomar posesión del nuevo cargo, un fulminante paro cardiaco le segó la vida mientras conversaba con sus familiares el 2 de julio del año 1972. La altitud de Guatemala y Colombia donde sucesivamente se desempeñó en el servicio exterior en un exilio obligado, impuesto por las circunstancias, “ la ansiedad y la pena “ como expresa el periodista Onorio Montas, debilitaron hasta el cansancio su corazón enfermo que se detuvo a los cuarenta y siete años de edad.
Don Rafael Herrera sintió gran admiración por Armandito, así nos lo manifestó a mi hermano Sóstrato y a mí en ocasión de sus funerales el 3 de julio del año 1972. Nos abordó en el cementerio fuera de la iglesia, buscaba con afán entre los asistentes a la familia del Coronel Sosa Leyba, "para expresarle su pesar por la muerte de ese colaborador que aunque personalmente conocia poco, llegó a su intimidad a través de su prosa y sus ensayos sobre la historia de Neyba".

Reproducimos como final de estas letras un poema que fue publicado en la PAGINA LITERARIA del periódico CUARTEL del cual era Director y Fundador, dedicado a Armandito por su autor el poeta Juan Sánchez Lamouth:




ODAS AL SUR
Al Dr. Armando Sosa Leyba
Por: Juan Sánchez Lamouth


Sur eres mi nueva fe Amo tu luminosa ingenuidad. Niños y niñas quisieron retratarse en tu sonrisa. Por ese minuto provinciano que pareció un mundo sin paredes.
Sur eres mi nueva fe
Por eso escribiré versos a tus besos versos a tus labios de guazábaras. versos a tus ojos donde se duerme el horizonte indio.
Vida y gloria de mis meditaciones . El problema del tiempo se arremansó en tu sangre. Nada es como tú a la hora del crepúsculo. Por ti amo las trinitarias y estas paredes verdes. La rosa es inmortal. pPero la tuya sin espina es la rosa todo cielo. Para ti mi ansiedad de la búsqueda presente . Dios respira sus pájaros artistas.
Algo de nuestro llanto quedará entre la vecindad de la belleza. el litoral sin fin lleva tu nombre. se que vienes de las siembras del arte. Sur Eres mi nueva Fe

De la obra inédita “ODAS AL SUR “
31 de diciembre del año 2010. 9:17 P.M.

HOY 14 DE ENERO DEL 2011 ANTE UNA INESPERADA OFENSA DEBO HACER UNA ACLARACIÖN PERTINENTE, YA QUE ES OBVIO QUE ARMANDITO NO PUEDE HACERLA:

ES FAlSO DE TODA FALSEDAD que Armandito en un momento de la revolución tuvo en sus manos la posibilidad de dirigir ese movimiento bèlico. Es bien sabido, pues la historia es reciente,que los líderes y propulsores de esta gesta fueron un grupo de militares de carrera comprometidos con el gobierno de Bosch desde sus inicios. Y que despues del golpe de estado conspiraron para su restablecimiento, encabezados por el coronel Fernandez Dominguez. Armandito fué un civil vestido de guardia, patriota e intelectual que amaba a Neiba y que supo en un momento crucial de la Patria, con mucho valor, ponerse al servicio de los mejores intereses nacionales,colocando en un segundo plano los tambien muy sagrados e inmediatos intereses de su familia, de sus hijos aun pequeños.
!QUE PENA, EL REPTIL SE ARRASTRA SILENCIOSO Y ANÓNIMO DEPOSITANDO A TRAICIÓN SU LETAL VENENO!
!DE LO QUE SÍ NO CABE DUDAS ES DEL RESPETO Y ADMIRACIÓN QUE NEYBA PROFESA A LA MEMORIA DE ESE EJEMPLAR HIJO SUYO!

lunes, 22 de noviembre de 2010


UN EMOTIVO HUESPED SE ALOJA EN CONRIPIPÍN :
DE: " DEJANDO HUELLAS ", del periodista ONORIO MONTÁS, TOMAMOS EL SIGUIENTE TRABAJO.

domingo 26 de julio de 2009
Recordando al amigo, coronel, poeta y combatiente... ...

UN FLACO SERVICIO...

Un pequeño país,
con ríos y palmeras
y campos esmeraldas
y soleados valles,
con inmensas riquezas
que hace tiempo robaron
insaciables ladrones.



Hace unos añitos, discutía con un amigo Coronel Abogado del Ejercito Nacional, en esa época eran pocos los coroneles, había que "guayar la yuca muy bien" para llegar a ese rango, pues estaba a un empujón de llegar a una estrella bajo el escudo dominicano que eran extremadamente escasos. Solo habían un Mayor General (2 estrellas) Secretario de las Fuerzas Armadas Víctor Elby Viñas Román sustituido por Donald J. Reid Cabral el 28 de enero de 1965 y enviado a Washington a la Junta Interamericana de Defensa, 9 Generales de Brigada y dos comodoros (1 estrellas), el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana Atila Luna Pérez, sustituido el 20 de enero de 1965 por Juan (Pimpo) de los Santos Céspedes, Ejercito Nacional Salvador Augusto Montás Guerrero sustituido por Marcos Rivera Cuesta, Marina de Guerra J. A. Rib Santamaría sustituido por Francisco Javier Rivera Caminero, Policía Nacional Belisario Peguero Guerrero sustituido el 19 de enero de 1965 por Hernán Despradel Brache y otro tal vez en el banco. Ah... se me olvidaba había dos generales de brigada inorgánicos Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras o aparecidos, solo esos eran los generales existentes, ahora no, ahora hay más de 200 generales, como la verdolaga, están devaluados como el dólar frente al euro, eso si con sus milloncitos todos, su buena casa y sus buenos vehículos, su finca y tal vez su villa en un lujoso resorts, con suerte, de las que regalan los banqueros, empresarios, políticos, o tal vez un "Don", “padrino” o “verdugo” de esos que abundan últimamente.

Pero mi amigo, poeta, culto abogado, que vivía en una modesta casa alquilada en la calle Hilario Espertín (propiedad de los sucesores del general Ludovino Fernández) con un carrito Wolseley, solo le "salía" un chófer, recuerdo que era el raso Eulalio Peralta Fernández (Lalo) y no ejercía su profesión de abogado por ética, porque sus principio eran un valladar, que daba mucha brega brincar, ni siquiera con garrocha, proclamaba. Su nombre Armando Arturo Sosa Leyba. ¡Que no lo olvide nadie!, poeta, abogado, neibero y militar era en el mes de enero de 1965, sentado en un "contén de la acera" frente a su casa, junto a mi eterno amigo Fernando José Fernández Veras acompañado de dos neiberos ilustres mi amigo y compañero de trabajo Silvio Herasme Peña y Sóstrato Arturo Acosta Sosa, su sobrino, poeta y bohemio, neibero ante todo, hoy abogado retirado.

Un secreto a voces...

Nos proclamaba Armandito en medio de una conversación sobre el inminente derrocamiento del Triunvirato de dos, que presidía Donald Joseph Reid Cabral junto a Ramón Cáceres Troncoso, personaje gris que nunca se dejó sentir, que pasó como si no hubiera pasado. Miren, con sorprendente seguridad decía el amigo coronel, "ustedes están equivocados los guardias dominicanos son formados nacionalistas, esa es una herencia de Trujillo, si nosotros los militares derrocamos este gobierno y reponemos al presidente Bosch con el apoyo del pueblo dominicano, no hay nadie en este mundo, ni los americanos, ni nadie nos va hacer echar para atrás, los primeros que los van a enfrentar son los guardias dominicanos, ¡si esos guardias campesinos!, apuntalaba su increíble creencia".


Una lluvia de risas
desprendidas del barro
que es parte. de tu barro
y parte de mi barro
tejerá enredaderas
de dulces alegrías
en la extensión de toda
la ruta sin retorno;


¡Que equivocado estaba el coronel Armando Arturo Sosa Leyba, primo de un general de Trujillo, Diógenes Noboa Leyba, volvimos a conversar de este tema en medio de la revolución de abril en una casa de su tambien primo Héctor Noboa Leyba en la zona constitucionalista, donde se habia arrimado convaleciente con serios problemas de salud, inhabilitado, fue de los que no le besó el culo y las botas de las tropas invasoras norteamericanas y asumieron la guerra patria para no violentar su juramento de soldado de la Patria...

Armandito, murió en el forzado exilio del poeta-combatiente, en Colombia como agregado militar de la embajada dominicana, un fulminante infarto, acabó con su vida, la ansiedad y la pena a sus 44 años se lo llevó.





















Algunos de sus poemas:




EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA



24 de abril


Era un país latinoamericano,
un pequeño país en las antillas
que un día emergió incontenible
de su abismo de sombras.

Un pequeño país,
con lágrimas amargas pegadas a los ojos
y un inmenso dolor clavado. en sus entrañas,
un pequeño país americano
que un día tiró sobre las rutas de un mar esclavizado
su ancestral infortunio
Y quiso revivir la epopeya de Duarte y de Bolívar.

Un pequeño país,
con ríos y palmeras
y campos esmeraldas
y soleados valles,
con inmensas riquezas
que hace tiempo robaron
insaciables ladrones.

Una isla antillana
que hace siglos enarboló pendones de conquistas
en todo el continente americano.

Pero de nuevo
despertaron sus playas
pobladas de piratas, armados de cañones, de bombas y fusiles.
Oh, pueblo! que perforan tu pecho
aviones y escopetas,
donde están tus hermanos de América y del Mundo.


Armando A. Sosa Leyba



================== • ==================



Ansiedad del Olvido


Armando Sosa Leyba

Tengo que irme de viaje,
un viaje largo, sin noción de regreso
y por rutas de olvido
celebrar funerales de tu nombre.
Mi equipaje de ausencia,
sin el más leve asomo de un recuerdo,
llevará la etiqueta de un lugar muy lejano,
no se precisamente donde?
Pero tendrá que ser un lugar muy distinto,
donde la rosa, el alba, los astros, la raíz,
el árbol que frutece y muchas cosas más
no me sugieran esta loca obsesión.
de tenerte prendida aquí en el alma.

Borracho de nostalgia
mis pasos imprecisos serán notas del himno
de un corazón esclavo que empieza a libertarse;
será de noche el viaje, solo, con las palabras
rotas en el duro silencio del paisaje.

Podrá ser que inoportunamente
aquel viejo sereno, cazador de luceros en el parque
me pregunte la hora, o adonde vas...?
Quizás me solicite un cigarrillo
para quemar los últimos reductos de la noche…?
yo seguiré indiferente, mudo
y absortas las miradas de infinito.

Tu estarás más dormida que nunca,
tal vez un sueño leve de algo sin importancia:
Por ejemplo, el próximo vestido para la fiesta próxima,
la tienda de efectos femeninos,
el último muchacho que te lanzó una rosa en la palabra,
o aquel que con los ojos
te hizo trizas el vestido el último domingo.

Después, con todos los caminos cerrados de regreso,
con la palabra nada crecida aquí en el pecho,
yo seré en mi lejana residencia de olvido :
un hombre nuevo, hueco de ti
y vacío del imposible anhelo de tus cosas.



================== • ==================



Canto para el Futuro



Cuando la primavera
madure les estambres
y tu materia sienta
el calor de la mía;
Cuando el cansancio sientas
de la espiga cargada y caigan desde el tiempo
nueve lunas maduras; del viento de la tierra
brotará el agua pura
y veras su existencia
prolongarse en el tiempo
con sus frutos de carne.

Un lazo de ternura
de su frente á tu frente
de su frente a la mía
florecerá de ensueños
y dulces esperanzas
y emprenderemos juntos
largo viaje por todos
los caminos del mundo;

Una lluvia de risas
desprendidas del barro
que es parte. de tu barro
y parte de mi barro
tejerá enredaderas
de dulces alegrías
en la extensión de toda
la ruta sin retorno;

Surgirá de su fuente
una canción de vida
y correrá tu fuente
y correrá mi fuente
la noche será corta
para sentirlo todo
el día será corto
para mirarle todo
y envolverlo en tus versos
y envolverlo en tus versos.

Un día los años habrán poblado,
de árboles el camino
y tu nombre y mi nombre
viajaran con el tiempo.

Armando A. Sosa Leyba



================== • ==================




Elegía a Francisco Bueno



Era un largo silencio de inertes corazones,
era un duro silencio de apagados clarines,
de tumbas olvidadas; era un quebrar de alas,
un perecer de trinos,
un enterrar de voces y esperanzas.
Pero llegó Francisco, ágil, incontenible,
valiente, audaz, con temblor de epopeyas,
en los labios y un sol de redención en las miradas.

Como el águila con las alas tendidas
en urgencias as alturas,
con la heroica estatura de sus antepasados,
llegó Francisco Bueno;
fue entonces que su grito de libertad
saltó de cumbre en cumbre
con amplitud de cielo redimído.
Y Francisco volando entre agrestes montañas
portando la bandera de su patria.

Después todo fue un viaje
de eternas dimensiones;
y el nombre de Francisco como un sol refulgiendo
sobre nuevos caminos de esperanzas.

Quién solloza en la tierra…?
Y ese fluir de lágrimas deslizándose.
en enfermas mejillas…?
Quién fecunda la tierra con el río de sus venas?
Por qué tanto dolor, tanto albergar el odio
el corazón del hombre…?
Sucede que Francisco fue un tributo de sangre,
para que no haya sangre, para que no haya lágrimas,
para no haya odios ni dolor en el mundo.

A. Sosa Leyba (Poeta y combatiente)











================== • ==================



Poema de tierra sur



No es la tierra donde crece de acordes
La sinfonía del agua,
ni donde la rosa ríe con el alba.

No es la tierra donde los árboles
se quiebran de racimos
ni donde los caminos
florecen primaveras.

No es la tierra que canta
con labios de estaciones florecidas,
no es la tierra crecida
de músicas de pájaros
y trajeada de espigas;
no es la tierra
de aromadas praderas encendidas;

Es la tierra del cactus
sempiterno vigilia de los años
de epidermis sedienta
y raíces delgadas.

Es la tierra del dolor,
tierra de angustias
donde la luna pálida
se disuelve de lagrimas,
donde un viejo crepúsculo
sangra de tardes trágicas,
donde el aliento ultimo del hombre
en surcos de dolor se concretiza.

Tierra de imploración
donde entibiada brisa
crece de signos tristes
enfilado hacia el cielo.

Tierra ardida de sol
trenzada de caminos
en actitud de espera confundidos.

Tierra, extendida plegaria
baje un cielo indolente.

Tierra, tierra,
sedienta tierra sur
en el vivo reclamo de su vientre.


Armando A. Sosa Leyba

martes, 26 de octubre de 2010


EL “PRINCIPE” DE MI MADRE
A mí querida sobrina: Cesarina Perdomo de Castro

Mamà va a cumplir noventa años el próximo cuatro de abril y aun ensarta agujas, y cose.
Hace bellas manualidades para su cocina y las cocinas de sus hijos y sus nietos. Con ellas adorna su nevera y viste de colores diferentes, para identificarlos, los utensilios donde guarda el azúcar, el café, el chocolate y la sal que a menudo utiliza.
Hoy operó mis viejos “Jeam Levy Strauss “y me los convirtió en pantalones cortos, para que bregue en el patio con mis árboles frutales, y con los retazos, fabricó agarraderas para protegerse las manos de las vasijas calientes que ha de trasegar de la estufa a la mesa.
Su casa es un ejemplo de higiene y de buen gusto. Las personas que la visitan por primera vez piensan que con ella vive alguna jovencita, pues se les hace imposible creer que tanta actividad, estética y orden, tanto amor distribuido en todos sus rincones, proceda del gusto de una anciana. Pero más grande aún es la impresión al verla actuar en el trajín cotidiano. O al compartir su conversación inteligente, alegre y juiciosa en sus momentos de ocio.
Su cuerpo no se ha disminuido como sucede con el cuerpo de casi todos los ancianos. Tiene un físico de muchos años menos. Usa mangas cortas y arregla su cabeza con esmero, se vale por sí misma y maneja su casa con la misma pericia y disciplina que lo hizo desde su juventud ¿ Pueden creer, que cuando la visitan desde Santo Domingo o de fuera del país, los hijos y los nietos que allí viven, se empeña en prepararles de comer en todo el tiempo de la estadía’? ¡Nadie lo hace como ella! Por lo que yo, para esa ocasión me mudo a comer para su casa, que para bien de los dos, tiene el patio común con la mía.
¡Por nada he de perderme ese divino sazón que solo ella le da a las comidas! Es la anfitriona más feliz y voluntariosa que existe. Hace sentir bien a los demás.
Es que estos son los pocos momentos en que su hogar vuelve a llenarse de la algarabía de los viejos tiempos y Mamà quisiera entonces que el tiempo se detuviera
Para tener consigo y volver a gozar de su prole mucho más crecida y diversificada…Entre la gran cantidad de bisnietos que posee adèmás de los sureños, los hay del este del país, del Cibao, también españoles,búlgaros y norteamericanos.
El extraordinario estado físico y mental que ella exhibe nos enorgullece a todos sus hijos. Todos queremos heredarlo y decimos convencidos: ¡si he de durar mucho que sea en las condiciones de Mamá!
A veces se queja nuestra madre y nos dice que su fortaleza y su lucidez en cierto modo le ha perjudicado….Porque eso nos hace olvidar que es una anciana y no le prestamos la atención que a sus años necesita ¡Se tardan en venir a verme! ¡No entienden que mis años ya son pocos! Se siente sola.

Desde hace tiempo ella escribe un diario. Lo inició cuando el mayor de nuestros hermanos compró un campito con una pequeña casa en el medio. Con el rumor de un sinuoso y estrecho riachuelo limitándolo al norte. Entre las faldas verdes de las lomas de Panzo, rodeada por la flora exuberante y azotada levemente por la brisa fresca que baja de la montaña con olor a selva virgen. Mamà lo habilitó. Con un entusiasmo de niña lo sembró de flores e hizo de él, su paraíso. Allí comenzaron sus escritos que nadie ha podido leer, porque según ella, lo hace para nuestro divertimiento después de su muerte.
Hace unos días alguien en el vecindario envenenó uno de sus dos queridos perros.!Quizás al más querido!: “PRINCIPE” ,un precioso ejemplar de abundante y brillante pelambrera negra. Tan doméstico era, que aparentaba tener raciocinio. Era su fiel compañero, que con su mirada melancólica, en silencio, se mantenía acostado al pie de la vieja mecedora, en vigilia, protegiendo el quehacer y a veces el sueño de su ama.
Cuando llegué esa mañana a su casa la noté triste. No quise verlo, me dijo, y agregó: alguien me dio la noticia, y entonces entendí, ¡cuánto llega uno a querer a estos animales!..... Y escondió su dolor. No se volvió a hablar de PRINCIPE en la casa. Así lo quiso ella. Al paso de los días ya aparentemente olvidado el episodio de la pérdida de su perro, y en medio de una conversación sin importancia bajo la sombra de un árbol frondoso de su patio, mamá hizo un aparte y como si en vez de hablar pensara en voz alta, exclamó sonreída: ¿TU CREES WILSON, QUE AUN ME QUEDARÁ TIEMPO SUFICIENTE PARA CRIAR OTRO PERRO?
24 de octubre del año 2010.-wilson a. acosta s.

sábado, 2 de octubre de 2010




ALEVE
W.a.a.s- 19-9-2010.-

Fue que la oruga se hizo mariposa
Y desafiando al sol tomó sus rayos
Los transportó en sus alas recentinas
Surcando sus caminos encendidos
Dejando atrás mi inútil esperanza
Solo hubo reflejos luminosos de su
partida fugaz y vaporosa


Mas, mi mejor poema, se confundió
En el iris de sus ojos negros
Claudicó ante el enigma
De su sobrecogedora expresión cósmica
Se esfumó tras la gota de rocío
De su lágrima transparente y tierna
En pos de la partícula de Dios
Que mora en el centro de su alma


Fue inútil mi deseo de alcanzarla
Inclemente borró la aleve oruga
El poema de amor que no he vuelto escribir
Lo transformó la ingrata mariposa
Y entre sus alas blancas como un lirio
Disipó la razón que le dio vida
A sus estrofas sentidas y a su rima
Y lo olvidó en la senda, disminuido….


Ojos café, cálidos, expresivos
Desde las gemas húmedas
De esos, tus iris mate
Llegaste a las profundidades de mi espíritu
Como llega a la mañana el sol radiante
Bella como una flor recién nacida
Triste como el funeral de una princesa


Ojos negros nostálgicos, errabundos
Urgidos de retorno, saciados del poema
Que me inspiraste con aleve encanto
Al ofrecerme un día
La promesa de tu amor fingido


Siento que al desearte tanto
Podría quedarme para siempre solo
Oficiando en el altar de tus querencias
Dando lumbre a la albura de tus cirios
Con la llama que aun arde
En el oculto pebetero de mi alma


Pero la oruga se hizo mariposa
Y desafió con su vuelo mi universo
Conoció de otros mundos y de otros versos
Y con desdén, dejó toda mi ofrenda
Tirada en el camino
Prefiriendo su vuelo en libertad
Tras la promesa de una hermosa UTOPIA
Que deslumbró su corazón de niña.

sábado, 25 de septiembre de 2010





LA TRAGEDIA DEL GOLPE DE ESTADO A JUAN BOSCH SUS ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS
W, A, A, S,- 25-9-2010

El 30 de mayo del año 1961 fue ajusticiado el presidente Rafael L. Trujillo Molina tras 31 años de férrea dictadura , la que no obstante haber construido las obras de infraestructura necesarias para el despegue económico de la nación y la creación y fortalecimiento de las instituciones que habrían de definir el estado moderno dominicano aisló nuestra sociedad del resto del mundo, impuso un silencio sepulcral sobre los temas referentes a la democracia a la libertad de expresión, castigando con la cárcel la persecución y la muerte todo brote de oposición a su régimen , obligando a muchos a tomar el camino del exilio´.
Éramos un país que dependía de las exportaciones de azúcar café cacao guineos y otros rublos agrícolas, nuestra economía estaba basada fundamentalmente en la agricultura ; la gran mayoría de la población vivía en el campo haciendo una agricultura de subsistencia. Los centros urbanos con pocas excepciones y principalmente en el Sur, constituían conglomerados poblacionales sujetos a la disciplina impuesta por el régimen, desinformados y apartados, con muy poca movilidad social y un conocimiento casi nulo de los acontecimientos mundiales.
La educación pública censurada, mantenía a la juventud al margen de temas como la sociología , las ideas políticas y el estudio de la historia desde una perspectiva científica.
Se vivía una permanente exaltación a la figura del “ BENEFACTOR Y PADRE DE LA PATRIA NUEVA” hasta que al final de la década del año 1950 el régimen hizo crisis. La invasión del 14 de junio, la muerte de las hermanas Mirabal , el atentado al presidente Betancourt de Venezuela , el rompimiento con la iglesia católica, la decisión de los centros de poder de los EEUU temerosos de que los acontecimientos que pudieran suceder en el país se les fueran de las manos y la toma de conciencia de amplios sectores de la sociedad , decretaron el final del régimen.
A la caída de Trujillo se instauró un gobierno provisional o Consejo de Estado que organizaría elecciones libres. El 22 de diciembre del año 1962 fue electo por una mayoría abrumadora el Profesor Juan Bosch y Gaviño como presidente de la república. El pueblo ávido participó en esa gran jornada cívica volcándose masivamente en las urnas electorales
Fue un enfrentamiento entre la derecha recalcitrante anti- trujillista que tenía como candidato al Dr. Viriato Fiallo del Partido Unión Cívica Nacional Y Juan Bosch por el Partido Revolucionario Dominicano. Bosch en su campaña predicó la necesidad de unir el país para lograr encaminarlo por las vías del progreso y la civilización y enarboló la sabia consigna de “ Borrón y cuenta nueva “ en su campaña electoral , que pedía la reconciliación de los dominicanos, consigna que le granjeó el respaldo de la inmensa mayoría de la población que la acogió sin reservas y lo escuchó con entusiasmo.
Su gobierno fue el mas democrático que ha tenido el país en toda su historia . Su constitución la más avanzada. Los grandes intereses nacionales e internacionales que dirigían la política en esa época, en que la lucha anticomunista en América se hacía más encarnizada por los sucesos de Cuba, decidió poner término a la incipiente democracia del país acusando al gobierno de pro-comunista, unificando los sectores políticos, económicos , militares y religiosos que lo adversaban derrocándolo a los siete meses de su instauración, el 25 de septiembre del año 1963.

El país no reaccionó, fuera de algunas débiles protestas en la capital de la república, principalmente en la calle Del Conde, parecía que el pueblo anestesiado por la propaganda adversa no entendió la magnitud del suceso. Pero lo cierto es que los sectores democráticos impotentes habían diferido su reacción, esperando momentos propicios, y a partir de esos acontecimientos aciagos se inició una permanente conspiración de todos los sectores liberales por la vuelta a la constitucionalidad que luego se manifestó en hechos contundentes, desde las guerrillas izquierdistas del mártir de las Manaclas Manolo Tavares Justo y los demás jóvenes que le acompañaron, hasta el estallido revolucionario cívico militar del 24 de abril del año 1965, que después de la invasión norteamericana tomó características de guerra patria.
A este episodio de nuestra historia lo entendemos como la culminación de la lucha ancestral por el ideal liberal y democrático que se inició en 1844 con LA TRINITARIA, que prosiguió en 1858 con la revolución liberal de la burguesía del Cibao y su constitución progresista , la lucha por la Restauración de la República a partir del 1863 y los efímeros gobiernos aportados por los pro-hombres que integraban el partido Azul de Gregorio Luperón.
La revolución de abril aunque fue detenida por la intervención foránea, sus efectos positivos, la fuerza de sus ideales y la convicción del pueblo en ellos, han logrado que todas las aspiraciones que ella encerraba se hayan ido plasmando y renaciera la constitucionalidad, que aunque en principio de una manera precaria con grandes fallas, desde ese hecho histórico nacional ha ido trillando un camino de madurez política , luego del 1966 cuando fue electo el primer gobierno del Dr. Joaquín Balaguer con el país aun ocupado por las fuerzas de intervención norteamericanas

Fueron los sectores religiosos, oligárquicos y empresariales, los mismos que apoyados por las fuerzas del imperio decapitaron la tiranía de Trujillo, los que también , derrocaron el 25 de septiembre del 1963 el gobierno de Juan Bosch. La conspiración que se inició desde la toma de posesión de ese gobierno mostró la cara de su criminal designio cuando esos sectores empresariales religiosos , políticos y foráneos convocaron el 20 de septiembre una huelga general que paralizó todo el país por dos días , fortaleciendo la decisión de las fuerzas armadas dominicanas o mejor dicho de los altos mandos de las fuerzas armadas que estaban convencidos de las supuesta inclinación izquierdistas del profesor Bosch y de su gobierno democrático y liberal. En su reciente y controversial obra “ LA DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA” René Fortunato reseña que: “ Fuentes dicen que el derrocado presidente fue hecho prisionero después de asistir a un agasajo al Almirante Williams E. Ferrall de la armada de los EEUU “. También revela que “ Bosch fue depuesto a las 2:30 de la madrugada del 25 de septiembre y a las 6;30 de la mañana ya se daba lectura al manifiesto que los golpistas dirigían al pueblo por Radio Santo Domingo y una cadena de emisoras.” Ese manifiesto declaró : “ fuera de la ley tanto la doctrina comunista marxista-leninista, castrista o como se la quisiese llamar, como a los partidos políticos que velada o abiertamente la profesaran “.

Resulta que a los cinco días de la convocatoria de la huelga general del 20 de septiembre del año 1963 el gobierno constitucional fue derrocado y en su lugar esas fuerzas retardatarias impusieron al país un triunvirato que presidió el Dr. Emilio de los Santos junto a el Dr. Ramón Tapia Espinal y el Dr. Manuel Tavares Espaillat. Después de la masacre de los guerrilleros del 14 de junio el DR. Emilio de los Santos renunció y en su lugar asumió la presidencia del triunvirato el Dr. Donald Reíd Cabral cuya administración sumió al país en una deplorable crisis económica y de corrupción administrativa sin precedentes.

El gobierno de Bosch tenía en agenda una serie de innovadoras y profundas reformas sociales, políticas y económicas que fueron plasmadas en la constitución del 63 , siendo esta constitución objeto de ataques inmisericordes atribuyéndosele inspiración marxista, por sectores ultra- conservadores , los mismos sectores que al estallar la revolución de abril del 1965 se unificaron para detractar y enfrentar con la intervención norteamericana los legítimos anhelos del pueblo.
En una entrevista hecha por el periodista Ramón Urbáez al Sacerdote Marcial Silva ( en pag. 10 del 22-9-10 El Listín Diario) en relación a su papel y el papel de la iglesia católica en el desafortunado hecho histórico, entre otras cosas el Sacerdote afirmó lo siguiente: “ A Bosch lo tumbó los Estados Unidos, los mandos recalcitrantes de las fuerzas Armadas y gente con poder económico que se estaba enriqueciendo con los bienes de Trujillo, gente a quienes Bosch no les convenía como presidente. “ Y prosiguió : “ No soy golpista ni remotamente, pero reconozco que mi defensa a la fe católica pudo mal interpretarse “ y afirmó que : “ Bosch tenía ideas raras y que no hablaba sobre la iglesia ni la religión, incluso evadía ese tema cuando se lo mencionaban”. La decisión de Bosch de instaurar una educación laica, amenazando con esto el imperio de la iglesia católica adquirido en el gobierno del Generalísimo, fue uno de los motivos que le dieron fundamento al expediente que acusó de comunista su gobierno y con el que se pretendió justificar ese crimen histórico que atrasó por años el proceso democrático del pueblo dominicano.
En estos momentos estamos conmemorando un nuevo año de este desafortunado hecho histórico que , sin lugar a dudas, ha acarreado un gran retraso a nuestra evolución como sociedad civilizada . Por sus consecuencias, nos vimos obligados a desandar caminos tortuosos que al salir de la dictadura el 30 de mayo del 1961 creímos haber superado.